5 caballos famosos de nuestra historia y nuestra mitología

Feb 13, 2022 | 0 Comentarios

A lo largo de la historia, los caballos han sido cruciales para nuestra evolución como individuos y como sociedad. Más allá de su fuerza y belleza física, ha sido la nobleza de su carácter lo que los convirtió en admirables y majestuosos compañeros. A continuación, veremos los caballos famosos de nuestra historia, unos más reales que otros.

Bucéfalo

Bucéfalo ha sido el nombre del caballo más famoso y querido de Alejandro Magno. Se estima que este noble equino vivió de 335 a.C. hasta 326 a.C. Su fallecimiento habría ocurrido durante la Batalla del Hispades, en el actual territorio de Pakistán. Algunas teorías afirman que su cuerpo estaría enterrado en las afueras de Jhelum, en una localidad llamada Jalapur Sharif. No obstante, existe otra hipótesis que cuenta que Bucéfalo descansa en paz en Phalia, ubicada también en Pakistán.

Su nombre significa en griego Cabeza de buey, apodo que al parecer recibió por su aspecto y la anchura de su frente, donde además resplandecía una mancha blanca en forma de estrella.​ Plutarco relata que Bucéfalo fue comprado por trece talentos por el rey Filipo II pero se mostró tosco y salvaje, relinchando y lanzando coces por doquier, sin que nadie lograra domarlo. Sólo el joven Alejandro logró montar al caballo, y se dio cuenta de que el caballo recelaba de su propia sombra. Alejandro giró la cabeza del caballo hacia el sol, cegándole y subiéndose de un solo brinco al caballo, momento que haría pronunciar a su padre la célebre frase: «Hijo, búscate un reino que sea igual a tu grandeza, porque Macedonia es pequeña para ti.» Se dice que desde entonces solo Alejandro podría montarlo.​ Acompañó a Alejandro por toda su campaña en Asia contra el Imperio Aqueménida, hasta que murió a los 30 años durante o después de la batalla del Hidaspes, librada por el ejército macedonio en el año 326 a. C., un dato puesto en duda por muchos expertos.



Marengo

Se dice que Napoleón Bonaparte tenía una cuadra de más de 120 ejemplares pero entre todos ellos hubo un caballo que destacó y se hizo famoso, su nombre es: Marengo. Marengo fue el fiel acompañante de Napoleón Bonaparte, gran admirador de los caballos, y es uno de los caballos famosos de la historia. Debe su nombre a la Batalla de Marengo (Italia), en la que el ejército imperial francés salió victorioso. Es un caballo árabe que solo fue herido en ocho ocasiones. Pudo llevar al emperador en batallas históricas como Waterloo, Austerlitz, Jena o Wagram. Se estima que vivió entre 1793 y 1831 y sus restos se encuentran preservados en Londres, en el Museo Nacional del Ejército de Chelsea.

Su fama fue tal que ha sido retratado en obras de arte en varias ocasiones. Aquí os dejamos «Marengo, el semental árabe de Napoleón Bonaparte» del pintor Antoine-Jean Gros:

Caballos famosos de la historia



Palomo

Palomo ha sido uno de los caballos famosos del libertador Simón Bolívar, una de las figuras más importantes de Sudamérica. Se cuenta que habría sido regalado antes de la Batalla de Boyacá, en 1819, en el actual territorio de Colombia. Desde entonces, Palomo acompañó a su heroico jinete en todas sus campañas de liberación nacional.

Hay gran leyenda sobre el final de Palomo. Se cree que Bolívar se lo regaló al general Santa Cruz en Bolivia en el año 1826 y allí se pierde su rastro. Sin embargo, Los habitantes del poblado de Mulaló, en Colombia, aseguran que Palomo murió allí el 17 de diciembre del 1840. Allí se puede visitar la lápida que indica el sitio donde supuestamente fue enterrado. Hay un museo en este pueblo que muestra antiguas herraduras que dicen ser las de Palomo, que de ser ciertas, confirmarían que murió en Mulaló en 1829, cuando Bolívar viajaba desde Ecuador hasta Bogotá. No hay leyenda sin misterio.



Y, por último, dos caballos relacionados con la historia de España, uno real y otro de ficción aunque no por ello menos importante:

Babieca

Probablemente, muchos conocemos la historia del gran Cid Campeador, sobre todo tras el estreno de la serie de Netflix protagonizada por Jaime Lorente. Sin embargo, pocos conocen la historia de su famosa yegua Babieca. Se cuenta que, cuando el Cid aún era un niño, su padrastro lo lleva a las caballerizas del monasterio donde residían; pidió a su ahijado que eligiese el caballo que más le gustaba. Para la sorpresa de todos, El Cid eligió el equino más feo y humilde de toda la caballeriza. Según su padrastro, el caballo (yegua, realmente) era ‘un Babieca’, pues no poseía ningún atributo para ser un gran conquistador. No obstante, la historia demostró la sabiduría de Cid y los méritos de su gran yegua. Juntos ganaron numerosas batallas, y Babieca disfrutó de una gran longevidad, y es que falleció a los 40 años. La historia de Cid y Babieca nos hace recordar que los verdaderos atributos no están en lo físico, sino en la nobleza de espíritu.

La tumba de Babieca es un gran mito. Según la Leyenda, Babieca fue el caballo sobre el que la esposa de El Cid montó el cadáver del soldado y lo paseo por la batalla para hacer creer a sus enemigos que todavía seguía vivo. Babieca no volvió a ser montado después de eso. Murió un par de años más tarde a la inusual edad de cuarenta años, muchos años para un equino. Según cuenta esta leyenda, fue enterrado en algún lugar del Monasterio de San Pedro de Cardeña, a 10 kilómetros de Burgos.



Rocinante

Caballos famosos de la historia

Rocinante es uno de los caballos famosos del arte literario, el cual también ha tenido representaciones en cine y televisión. Su nombre deriva de la palabra ‘rocín’, utilizada para llamar a los equinos que solían realizar trabajos pesados en los campos españoles, no precisamente el nombre de los caballos para la batalla. Los grandes caballeros que elegían nombres nobles para sus equinos, pero nuestro hidalgo favorito, Don Quijote de la Mancha, opta por llamar Rocinante a su compañero. Más que por su aspecto o linaje, Rocinante se ha eternizado por su incomparable lealtad.

«Cuatro días se le pasaron en imaginar que nombre le pondría… y así después de muchos nombres que formó borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo».

Así pues, antes de lo que ahora era, piel y huesos, fue rocín que Don Quijote aún seguía viendo como «mejor montura que los famosos Babieca del Cid y Bucéfalo de Alejandro Magno».

El caballo ha acompañado al hombre desde el origen de la historia, como compañero de trabajo o de batalla y algunos de ellos han llegado a ser caballos famosos que han trascendido al paso del tiempo. Por eso, no es extraño que muchas personas sientan a los equinos como sus animales totémico o animales de poder. Puedes saber más sobre ellos, AQUÍ.

 

The Animal Totem

En The Animal Tótem somos unos apasionados del reino animal y creemos que los animales tienes poderes que transmiten a las personas mediante sus tótem espirituales cuando estas los invocan. Conoce nuestra tienda online y lleva tu tótem siempre contigo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu animal totem?

Más artículos

Los mejores fondos de pantalla de leones totem

Los mejores fondos de pantalla de leones totem

Si uno busca "fondos de pantalla de leones" en internet puede encontrar millones de imágenes de leones de todo tipo. Conscientes del amor de muchos de vosotros por los animales, y en concreto por el rey de los felinos, hemos seleccionado los fondos de pantallas que...

El águila bicéfala en la heráldica

El águila bicéfala en la heráldica

En el siglo XVI, el águila de dos cabezas o bicéfala era unos de los símbolos de la heráldica más potentes hasta ese momento, pues unía la dignidad del Sacro Imperio Romano Germánico (los Habsburgos) con la Monarquía española. El águila bicéfala será el escudo de los...

Los 5 animales de la suerte más conocidos

Los 5 animales de la suerte más conocidos

El poder de los animal totem queda patente en la universalidad de las creencias humanas acerca de sus atributos, y si hay una creencia extendida por todo el mundo es la de los animales de la suerte. Dependiendo de qué cultura estudiemos nos encontraremos con animales...

¿Cómo saber cuál es tu animal de poder o tótem animal?

¿Cómo saber cuál es tu animal de poder o tótem animal?

Saber cuál es nuestro animal de poder y conocer su significado espiritual puede resultar algo complicado pues a lo largo de nuestra vida, todos contamos con animales que le sirven de guías espirituales o tótems, según dicen los chamanes. Estos Tótems o animales de...